Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo

Templo trazado por Juan de Maeda (Cantabria, ¿? – Granada. 25 de junio de 1576), discípulo del gran arquitecto español Diego de Siloé y sucesor de este como arquitecto de la Catedral de Granada tras su muerte. Él mismo dirigió las obras de construcción que llevó a cabo el albañil Pedro Solís. Se edificó sobre los terrenos donde antes de la reconquista de los Reyes Católicos se situaba la mezquita de los Baños del Nogal. Las obras de su fábrica comenzaron en 1559 y terminaron en 1567, destacan sus armaduras de cubierta mudéjares que cubren la nave principal, el crucero, la capilla mayor y el baptisterio. Todas ellas fueron realizadas por el carpintero Juan Vílchez. En 1590, la explosión de una fábrica de pólvora, situada en las inmediaciones de la iglesia, causó algunos daños estructurales que afectaron principalmente a la torre y la sacristía. Preside el templo un tabernáculo de madera dorada de estilo neoclásico, que sustituyó a otro anterior renacentista de Diego de Siloé que había sido trasladado desde su emplazamiento original en la Catedral de Granada a esta iglesia en 1614, trazado 1790 por el arquitecto académico de Bellas Artes Francisco Vallejo.
Se encuentra situada en la Carrera del Darro, en un recodo del rio del mismo nombre sobre el que se levanta. La zona fue denominada durante el reinado de los Nazaríes como “Axaris o los Axares”, que significa lugar de la salud y el deleite. La fisonomía actual del barrio de San Pedro se genera durante el siglo XII, creándose una amplia zona de huertas que perdurarían hasta la reconquista por los castellanos. Numerosos palacios pertenecientes a la nobleza nazarí se construyeron en esta zona, dominada por la ciudad palatina de la Alhambra, situada al Norte. Tras la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos, estos terrenos fueron entregados a los nobles de su corte, que construyeron a lo largo de toda la calle numerosos palacios renacentistas cuyas fachadas se decoran con pinturas murales. Muchas de estas familias escogieron la iglesia de San Pedro como lugar de enterramiento, a cambio de lo cual financiaron la decoración de algunas de sus capillas.
Celebración de la Eucaristía todos los domingos, festivos religiosos y día 22 de mes a las 11:00 h.
Sacramento de la Penitencia antes de la celebración de la Eucaristía.
Memoria mensual de Santa Rita de Casia. Día 22 de cada mes de 9:00 a 13:30 h y de 16:30 a 19:00 h (verano 9:00-13:00 y 17:00-20:00).
Galería Fotográfica








Fotografías de N. H. Carolina Fernández Herrera.