
Paso de los denominados “de tribunal”. Presenta canastilla y respiradero de madera tallada y dorada, obra del tallista granadino Antonio Moreno Carrasco en estilo neobarroco según diseño de Miguel López Escribano. Fue estrenado en fase de ebanistería en el año 1996, completándose en años sucesivos las fases de talla. La canastilla presenta seis cartelas, cuatro en las esquinas en las que figuran los evangelistas y dos más en los costeros en las que aparecen dos temas pasionistas: “el Prendimiento de Jesús en el Monte de los Olivos” y “la Verónica enjuga el rostro de Cristo en la calle de la Amargura”, obra del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro (1997-1998). Se completa con medallones pintados al óleo en el que se representan, en el frontal y trasera de la canastilla respectivamente, Ntra. Sra. de los Dolores y el Santísimo Cristo de la Misericordia imágenes titulares de las cofradías que hacen Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Pedro y San Pablo. En el respiradero aparecen seis medallones en los que figuran, en el frontal y trasera los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, titulares de la Sede Canónica de la Cofradía, y en los costeros los titulares cristíferos de las cofradías que hacen Estación de Penitencia en la jornada del Domingo de Ramos, Entrada en Jerusalén, Santa Cena Sacramental, Jesús Cautivo y Jesús Despojado de sus Vestiduras. Son obra del pintor costumbrista de origen japonés afincado en Granada Yoshio Yamasaki (2003). El dorado del paso se debe al taller de Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez (2000). Se completa con seis candelabros de guardabrisas también en madera tallada y dorada, de siete luces en las esquinas y cinco en los costeros, crestería en todo el perímetro del paso y cuatro jarras para flor en los costeros, todo ello en madera tallada y dorada por este mismo taller entre los años 2001 y 2006. Llamador del paso, de Orfebrería Mallol de Sevilla (1996), compuesto por una hoja de acanto sobre la que descansa un ángel que sostiene el escudo de la Cofradía. Faldones de terciopelo granate, cerrados con broches de hilo de oro en las esquinas. En el frontal aparece el escudo primitivo de la Hermandad, S traspasada por clavo enmarcada por una corona de espinas. Es portado bajo la modalidad de trabajo a costal, desde el año 2006, con ocho trabajaderas con capacidad para 40 costaleros.
Galería Fotográfica























Fotografías de N. H. Antonio Villanueva Bayona.