
Anónimo. Tradicionalmente se atribuye a Pedro de Mena y Medrano (Granada, 1628 – Málaga, 1688) o a su taller heredado en 1646 de su padre Alonso de Mena (1587-1646) y compartido desde 1652 con Alonso Cano, en el que trabajaron entre otros escultores de gran importancia como Pedro Roldán o José de Mora. En 1658 abandona Pedro de Mena Granada y se traslada a Málaga para trabajar en el Coro de la Catedral, ciudad donde alcanza sus mayores éxitos, en la que residirá hasta su muerte.
Segunda mitad del siglo XVII.
Imagen de las denominadas “de vestir” o “de candelero”, de 1,55 metros de altura. Representa el tema de la Virgen Dolorosa durante la Pasión del Señor. Presentaba originariamente manos entrelazadas sobre el pecho siguiendo la tradición imaginera de la escuela granadina, siendo sustituidas tras la incorporación a la Hermandad por unas nuevas separadas, obra de Rafael Barbero Medina que más tarde serían cambiadas por otro juego proveniente de una imagen desaparecida de San Juan Evangelista de la ciudad de Jaén, obra documentada como de Pedro de Mena. Presenta cabeza girada e inclinada levemente hacia la derecha, rostro de fino modelado enmarcado en un ovalo perfecto con barbilla prominente, boca cerrada, nariz recta, cejas arqueadas, ojos entrecerrados de color oscuro con matices azules, conformando un semblante de tristeza contenida. Presenta siete lágrimas en sus mejillas, cuatro en la derecha y tres en la izquierda. Policromía de tonos claros, de gran calidad en los acabados lo que denota la participación de un maestro o discípulo aventajado en su ejecución.
Se considera que esta imagen perteneció al Convento de Ntra. Sra. de la Victoria de Frailes Mínimos de San Francisco de Paula, situado entre la cuesta del mismo nombre y la del Chapiz del barrio de los Axares granadino. En este tenía su sede la Hermandad de la Santa Humildad de Ntro. Sr. Jesucristo, cofradía fundada en 1580 por miembros del gremio de los torcedores de seda. Hacía su estación de penitencia en la tarde del Miércoles Santo procesionando hasta cuatro pasos: San Francisco de Paula, Jesús de la Humildad, una Flagelación o un Nazareno y la Dolorosa que en algunos escritos aparece advocada como Ntra. Sra. de la Humildad. Expulsados los frailes y confiscados sus bienes, algunas de estas imágenes pasarían a otras iglesias cercanas, creyéndose que la imagen de la Dolorosa pasó a recibir culto en la parroquia de San Pedro y San Pablo como ocurrió con la imagen de San Francisco de Paula, hoy en el Crucero de esta iglesia. A esta imagen se le dedicaba un solemne Septenario ya en el siglo XIX que finalizaba el Viernes de Dolores. Hay constancia del regalo hecho por una de sus camareras, Dña. Catalina Zegrí de Alonso, de una diadema de plata italiana del siglo XVIII y una saya negra bordada en plata para los cultos de 1857. Al fundarse la Hermandad en 1944, se incorpora como titular dándole la advocación de las Maravillas a propuesta de don Antonio González Ortiz. En 1945 le es impuesta solemnemente por el Obispo Auxiliar de Granada, D. Manuel Hurtado, la corona procesional obra del orfebre Antonio Vílchez en cuya ráfaga se integra la antigua diadema de la imagen. En 1950 será la primera dolorosa granadina en ser vestida a la usanza hebrea. La imagen fue restaurada en 1997 por Francisco Marín Cruces, recuperándose su policromía original, trabajos realizados en el Convento de Santa Catalina de Zafra desde el que fue trasladada solemnemente a su sede una vez concluidos. Durante los meses de enero y febrero de 2002, con motivo de las obras de acondicionamiento de su capilla, presidió el altar mayor de la Iglesia de San Pedro. En 2008 recibió culto temporalmente en el Convento de Santa Catalina de Zafra por obras en la Iglesia de San Pedro y San Pablo. En 2013 participó en la Magna Peregrinación Mariana “María Reina de Granada” en conmemoración del primer centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, celebrada el 18 de mayo.
Galería Fotográfica







Fotografías de NN.HH. Antonio Villanueva Bayona, Carolina Fernández Herrera y Víctor Castillo Jiménez.