
José de Mora. Baza, 1642 – Granada, 1724. Se forma en Granada, en el taller de su padre en el que aprendió el oficio de la mano de Pedro de Mena y Alonso Cano, trasladándose en 1669 a Madrid. Entre 1672 y 1680 desempeña el cargo de escultor de cámara de la Corte de Carlos II. Vuelve después a Granada donde residirá hasta su fallecimiento. Su personalidad melancólica y depresiva, rallando en la locura al final de su vida, se transmite en sus obras en las que imprime su estado anímico. Su producción artística se caracteriza por la perfección anatómica, la expresividad y el recogimiento.
Año de 1685.
Imagen de talla completa sobre peana, de 1,68 metros de altura, de complexión estilizada y ligeramente delgada, situada de pie en posición frontal. Policromía de tonos claros. Descansa el peso sobre la pierna derecha mientras que la izquierda aparece flexionada. Se cubre con clámide púrpura de telas encoladas que presenta pequeña cenefa dorada en sus bordes, colocada en posición diagonal dejando al descubierto espalda, hombro, torso y brazo izquierdos. Manos cruzadas y atadas sobre la cintura con cordón natural que cae desde el cuello, estas recogen entre sus dedos la tela produciendo numerosos pliegues en la clámide. Cabeza inclinada hacia la derecha, dejando ver melena de pelo negro caída en mechones sobre el hombro derecho y la espalda. Fina barba en pómulos, más poblada y partida en dos en la zona del mentón. El rostro manifiesta expresión de dolor resignado, boca entreabierta dejando ver algunas piezas dentales, nariz recta, ceño fruncido, cejas arqueadas, parpados ligeramente caídos, mirada perdida. Las únicas marcas de la Pasión que se observan son el pómulo izquierdo amoratado y pequeños rastros de sangre. Presenta corona de espinas natural y potencias de orfebrería sobrepuestas.
La imagen se realiza en 1685 para el Convento de Ntra. Sra. de la Cabeza de carmelitas calzados, edificio que actualmente ocupa el Ayuntamiento granadino, venerándose con la advocación de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia en un altar lateral de su iglesia. El coste de su ejecución fue de 500 reales de vellón. En 1836, tras la Desamortización de Mendizábal, el convento es expropiado pasando la imagen al Museo de Bellas Artes, situado entonces en el convento dominico de Santa Cruz la Real, en cuyo inventario aparece incluido. En 1844 a petición del Párroco de San Pedro y San Pablo, D. Juan Buero, la Diputación Provincial la entrega a esta iglesia para que reciba de nuevo culto, situándose entonces en un retablo que existe en el crucero de la Iglesia, en el lado del Evangelio. Hay constancia fotográfica de que la imagen recibía cultos durante los días de la Semana Santa en las primeras décadas del siglo XX. En 1944 se funda nuestra Hermandad, tomándolo como titular y variando su advocación por la actual, Jesús de la Sentencia, con el fin de representar dicha escena pasionista en un paso de los denominados “de misterio” junto con otras figuras secundarias. Actualmente se venera en la segunda capilla del lado de la Epístola de la Iglesia, en un retablo de líneas neoclásicas construido con posterioridad a la fundación de la Cofradía. La imagen ha formado parte de dos exposiciones: “Alonso Cano y su escuela” en julio 1968 en el Hospital Real y “Los amó hasta el extremo” en noviembre de 2008 en la iglesia de San Cristóbal. Tan solo se le conoce una restauración, llevada a cabo por Francisco Marín Cruces en el año 1994. Ese mismo año presidió el segundo Via Crucis oficial de la Real Federación de Cofradías de Granada. En 2008 recibió culto temporalmente en el Convento de Santa Catalina de Zafra por obras en la iglesia de San Pedro y San Pablo. En 2009 participó en la magna procesión “Passio Granatensis” celebrada el Sábado Santo en conmemoración del centenario del primer Desfile Antológico del Santo Entierro de Cristo. En 2010 se conmemoró con diversos actos el 325 aniversario de la hechura de la imagen, que excepcionalmente presidió el Altar Mayor de la Parroquia de San Pedro y San Pablo entre los meses de abril y octubre de aquel año. En el mes de mayo de 2018 con motivo del 75 Aniversario Fundacional de la Hermandad es trasladado a su primitiva capilla de la Parroquia en la que permanece durante una semana.
Galería Fotográfica







Fotografías de NN.HH. Antonio Villanueva Bayona y Carolina Fernández Herrera.