
Pertenece esta Hermandad a la denominada “segunda oleada fundacional” de las Cofradías de Semana Santa de la ciudad de Granada. Si bien las convulsiones del siglo XIX provocaron la desaparición de las antiguas hermandades granadinas, exceptuando la procesión oficial del Santo Entierro bajo el formato de Procesión Antológica con un número variable de pasos según los años, es a partir de 1917 y especialmente en la década de los años veinte cuando se fundan las primeras cofradías granadinas actuales. La inestabilidad que sufre el país durante la década de los años 30 supone un parón en este proceso, retomándose a partir de 1939.Será en el otoño de 1943 cuando D. José Herrera Torres, Párroco de San Pedro y San Pablo, inicie las gestiones para la fundación de nuestra Hermandad. Se eligen como titulares las dos imágenes pasionistas que se veneraban en la Iglesia, Ntro. Padre Jesús de la Humildad y la Dolorosa, ambas pertenecientes a la escuela granadina de imaginería, talladas en los siglos XVII y XVIII. Estas imágenes, provenientes de los conventos del Carmen Calzado el Señor y de los Mínimos de la Victoria la Virgen, recibían culto habitualmente en los días de la Semana Santa por iniciativa del Párroco y la Junta Católico-Social del barrio situándose a ambos lados del Altar Mayor de la Parroquia como aparece en una fotografía de 1929.

1945 será un año importante para la recién nacida corporación. Deseosos sus hermanos fundadores de ofrendar a la Stma. Virgen una corona nueva, encargan al orfebre Antonio Vílchez la reforma de la antigua diadema de orfebrería italiana del siglo XVIII que había regalado a la sagrada imagen en 1857 su camarera Dña. Catalina Zegrí de Alonso. El artesano realizó el canastillo sin imperiales acabado en pináculos adaptándole la ráfaga ya existente, que entonces estaba rematada por doce estrellas, retiradas con posterioridad. La presea le es impuesta en una solemne función celebrada en la mañana del día 18 de marzo, Domingo de Pasión, que ponía fin al Quinario cuaresmal que se había celebrado con anterioridad. Se desarrolló este acto en el interior de la Parroquia de San Pedro y San Pablo, siendo el Sr. Obispo Auxiliar de la Diócesis, D. Manuel Hurtado García, en la actualidad en proceso de beatificación, el encargado de ponerla sobre las sienes de María Stma. de las Maravillas, junto a D. Florián Pietx, canónigo del Sacromonte. La imagen de la Stma. Virgen aparecía escoltada por numerosos cirios y centros de flor en un altar instalado a los pies del tabernáculo de la capilla mayor de una iglesia abarrotada de fieles, como se observa en las instantáneas fotográficas conservadas. En el momento de ser coronada repicaron a gloria las campanas de todos los conventos del barrio.



A partir de 1978, las cofradías granadinas comienzan a recuperarse del largo periodo de crisis, se fundan numerosas Hermandades a la par que surge el fenómeno de los hermanos costaleros. En 1979 presenta su dimisión el Hermano Mayor, D. Luis González, eligiéndose para el cargo por unanimidad a D. Miguel López Escribano. En 1981 una fotografía de Jesús de la Sentencia a su salida de la iglesia de San Pedro con la torre del Homenaje alhambreña de fondo es elegida para ilustrar el programa oficial de horarios e itinerarios de la Semana Santa de aquel año. Nuevamente varía su hábito nazareno, pasando a ser túnica de cola de ruan morado con cíngulo franciscano, y de nuevo el Hermano Mayor de nuestra Cofradía ocupará el cargo de Presidente de la Real Federación de Cofradías entre 1983 y 1989. En 1985 el cartel oficial de la Semana Santa lo protagoniza una instantánea del paso de palio, en ese año se inician las gestiones de fusión con la Hermandad Sacramental de San Pedro y San Pablo, firmándose el decreto el 10 de Febrero de 1986. Desde entonces adquiere el doble carácter, Sacramental y Penitencial. A la par se añade al título de la Hermandad el de “Cofradía de Nazarenos”. Durante estos años el taller de bordado de la Hermandad dirigido también por López Escribano ejecuta buena parte de las insignias que hoy en día componen su completo cortejo, así como se ejecutan algunos elementos del paso de palio. En 1993 comenzaba las celebraciones de su cincuentenario fundacional, de forma extraordinaria Jesús de la Sentencia procesiona sin las figuras secundarias del misterio como lo hiciera en las primeras salidas de las décadas 40 y 50.

El siglo XXI comenzaba con la consecución de un anhelo largamente esperado, la entrada en la Catedral de Granada de las cofradías para el rezo de la Estación de Penitencia, y en ese año también para ganar el Jubileo del año 2000, sin embargo la Hermandad se vio obligada a suspender la Estación de Penitencia por la lluvia. El 18 de noviembre de aquel año peregrina hasta la Basílica de la Virgen de las Angustias para ganar la indulgencia plenaria junto a las Hermandades de la Santa Cena Sacramental y Jesús Despojado de sus Vestiduras que tampoco habían podido efectuar su salida. Será en 2001 cuando la Cofradía entre por primera vez en la Seo granadina. En 2002, María Stma. de las Maravillas preside el tabernáculo de la Iglesia de San Pedro por obras de acondicionamiento en su capilla. En 2003 reciben el título de Hermano Mayor Honorario tres de los cofrades más veteranos de nuestra corporación, D. Miguel López Escribano, Hermano Mayor, diseñador y Presidente de la Real Federación de Cofradías, D. Antonio Ruiz, vestidor de Mª Stma. de las Maravillas y D. Salvador Contreras, Albacea de la Hermandad durante años. En esta fecha se nombra Vestidor de la Virgen a D. José María Serrano Lanzas. En junio de ese año fallece D. Miguel, en su honor María Stma. de las Maravillas se viste por primera vez de luto, después de sesenta años sin vestir ropas negras. En estos años la Cofradía procede a la restauración de algunos elementos del paso de palio.




